Crisis urbana y política Proceso de feudalización política. Debilidad de la monarquía Crisis social. Desarrollo de los lazos de dependencia |
Decadencia del reino visigodo |
Expansión islámica |
Nueva fe que une tribus diferentes. Fuertes lazos consanguíneos. Gran movilidad militar. Civilización joven y dinámica |
|||||||
Invasión y conquista de
|
||||||||||
Capitulaciones. Organización del territorio. Condición de los cristianos (dhimmíes) |
||||||||||
Al-Andalus |
Emirato (valiato) dependiente de Damasco (711-756) |
Fuertes enfrentamientos internos entre las tribus árabes y contra los bereberes |
||||||||
Emirato independiente (756-912) |
Abd al-Rahmán I Hisham I Al-Hakam I Abd al-Rahmán II |
Control de la casi totalidad de la península a excepción de la franja norte Nueva estructura política: coras, valíes, hayibs, caídes Revueltas muladíes, mozárabes y de marcas |
||||||||
Califato de Córdoba (912-1031) |
Abd al-Rahmán III Al-Hakam II Hisam II (Almanzor) |
Pacificación del territorio Proclamación del califato (929) Época de máximo esplendor económico y cultural Control político de los reinos cristianos |
||||||||
Primera Fitna: Reinos taifas (1031-1086) |
Toledo, Sevilla, Valencia, Granada,… |
División del territorio en reinos étnicos diferentes Continuos enfrentamientos entre las taifas Pago de parias a los cristianos |
||||||||
Invasión y dominio almorávide (1086-1145) |
Pueblo bereber del norte de Africa de gran fanatismo religioso Reunificación de los territorios musulmanes Tras el éxito inicial, imposibilidad de frenar a los reinos cristianos |
|||||||||
Invasión y dominio almohade (1145-1224) |
Pueblo bereber del norte de Africa de gran rigorismo religioso Reunificación de los territorios musulmanes Guerra Santa contra los cristianos: Alarcos (1195), Navas de Tolosa (1212) |
|||||||||
Reino de Granada (1232-1492) |
Difícil relación con Castilla: vasallaje/independencia/conflicto Gran desarrollo económico, cultural y artístico |
|||||||||